¿Qué es la textilería de la cultura tiahuanaco?
Conocer la textilería de la cultura tiahuanaco es una forma de acercarnos a una de las civilizaciones más longevas y fascinantes de la zona andina, y de valorar su aporte al patrimonio de la humanidad. En este artículo, te invitamos a descubrir los aspectos más relevantes de la textilería de la cultura tiahuanaco, desde su origen y desarrollo hasta su conservación y valoración.
¿Cómo se originó y se desarrolló la textilería de la cultura tiahuanaco?
La textilería de la cultura tiahuanaco tiene sus orígenes en las tradiciones textiles de las culturas pre-tiahuanaco, como la chavín, la paracas o la nazca, que se desarrollaron en la costa y en los valles interandinos del Perú entre los años 1000 a. C. y 500 d. C. Estas culturas ya habían alcanzado un alto nivel de complejidad y perfección en el arte textil, usando fibras de algodón y de camélidos, como la alpaca o la llama, y empleando técnicas como el anudado, el bordado, el teñido o el brocado.
La cultura tiahuanaco adoptó y transformó estas tradiciones textiles, incorporando nuevos materiales, técnicas y diseños, y creando un estilo propio y distintivo. La textilería de la cultura tiahuanaco alcanzó su apogeo entre los años 500 y 900 d. C., cuando la ciudad de Tiahuanaco se convirtió en el centro político, económico y religioso de un vasto territorio que abarcaba desde el sur del Perú hasta el norte de Chile y Argentina.
Te puede Interesar:Organización social y política de la cultura tiahuanacoDurante este período, la textilería de la cultura tiahuanaco se caracterizó por su diversidad y calidad, reflejando la riqueza y el poder de la élite gobernante, así como la integración y el intercambio de las diferentes etnias y regiones que conformaban el estado tiahuanaco. Los textiles de la cultura tiahuanaco se usaban como vestimenta, como ofrendas, como símbolos de estatus o como medios de comunicación.
Características de los textiles de la cultura tiahuanaco
Los textiles de la cultura tiahuanaco se elaboraban a partir de dos tipos de fibras: las vegetales y las animales. Las fibras vegetales eran principalmente el algodón, que se cultivaba en la costa y en los valles interandinos, y que se usaba para tejer telas de color blanco o crudo. Las fibras animales eran principalmente la lana de camélidos, como la alpaca, la llama o el guanaco, que se criaban en el altiplano y que se usaban para tejer telas de colores naturales o teñidos.
Los textiles de la cultura tiahuanaco se caracterizaban por su diseño geométrico y simétrico, que se basaba en la repetición y la variación de formas simples, como el cuadrado, el triángulo, el círculo o el rombo. Estas formas se combinaban para crear motivos complejos, como el escalonado, el romboidal, el cruciforme o el estrellado. Estos motivos se organizaban en bandas, franjas, paneles o campos, que se distribuían de forma equilibrada y armónica en el espacio textil.
Te puede Interesar:Dioses de la cultura tiahuanacoLos textiles de la cultura tiahuanaco también se caracterizaban por su iconografía figurativa y abstracta, que se basaba en la representación y la estilización de elementos naturales, animales, humanos o divinos. Estos elementos se expresaban mediante signos, símbolos o imágenes, que tenían un significado religioso, político o social. Entre los elementos más representados se encuentran el sol, la luna, las estrellas, el agua, la tierra, el fuego, el aire, el jaguar, el cóndor, la serpiente, el pez, el hombre, la mujer, el sacerdote, el guerrero, el gobernante, el dios, la diosa, el ancestro o el héroe.
¿Qué símbolos y motivos representaban los tiahuanacotas en sus textiles?
Los textiles de la cultura tiahuanaco no solo eran objetos funcionales o estéticos, sino también expresiones culturales y comunicativas. Los tiahuanacotas usaban los textiles como medios para representar y transmitir su visión del mundo, su religión, su política y su sociedad. Para ello, usaban una iconografía variada y compleja, que se basaba en la combinación de elementos naturales, animales, humanos y divinos, que se convertían en signos, símbolos o imágenes con un significado específico. A continuación, describiremos algunos de los símbolos y motivos más característicos de la iconografía textil de la cultura tiahuanaco:
- El sol: El sol era el principal símbolo de la cultura tiahuanaco, y se representaba como un disco circular con rayos salientes, o como un rostro humano con rasgos felinos y orejeras. El sol era el dios supremo, el creador y el ordenador del universo, el dador de la vida y el calor, el rey y el padre de los hombres. El sol se asociaba con el color dorado, el metal, el fuego, el día, el este y el verano. El sol se veneraba en el templo de Kalasasaya, donde se encontraba la Puerta del Sol, una de las obras maestras de la cultura tiahuanaco, que muestra al dios solar rodeado de 24 figuras humanas con atributos de aves y felinos.
- La luna: Se representaba como un disco circular con puntos o líneas, o como un rostro humano con rasgos felinos y orejeras. La luna era la diosa principal, la esposa y la hermana del sol, la madre y la protectora de los hombres, la reguladora de los ciclos y las mareas, la reina y la sacerdotisa. La luna se asociaba con el color plateado, el metal, el agua, la noche, el oeste y el invierno. La luna se veneraba en el templo de Pumapunku, donde se encontraban varias estelas y monolitos con representaciones de la diosa lunar y de otros seres celestes.
- Las estrellas: Las estrellas eran los hijos e hijas del sol y la luna, los ancestros y los héroes de los hombres, los guías y los mensajeros de los dioses, los señaladores de los tiempos y las estaciones, los reyes y los guerreros. Las estrellas se asociaban con el color blanco, el metal, el aire, el cielo y el norte. Las estrellas se veneraban en el templo de Akapana, donde se encontraba una pirámide escalonada con una plataforma superior que servía como observatorio astronómico.
- El agua: El agua era el elemento primordial, el origen y el destino de todo lo existente, el sustento y la purificación de los hombres, el medio y el límite de la vida, la fuente y el cauce de la energía. El agua se asociaba con el color azul, el metal, el agua, el lago y el sur. El agua se veneraba en el templo de Chucuito, donde se encontraba un recinto sagrado con una piscina rectangular rodeada de monolitos con forma de falos, que simbolizaban la fertilidad y la fecundidad.
- El jaguar: Se representaba como un felino con manchas, colmillos, garras y cola, o como un rostro humano con rasgos felinos y orejeras. El jaguar era el animal sagrado, el señor y el guardián de la naturaleza, el cazador y el depredador de los hombres, el transformador y el transgresor de las normas, el poder y la fuerza. El jaguar se asociaba con el color rojo, el metal, el fuego, la selva y el este. El jaguar se veneraba en el templo de Tiwanaku, donde se encontraba el monolito Ponce, una de las obras más emblemáticas de la cultura tiahuanaco, que muestra a un personaje con atributos de jaguar y de otras aves y reptiles.
Te puede Interesar:¿Qué son los camellones o waru waru de la cultura Tiahuanaco?
Los textiles de la cultura tiahuanaco no solo eran objetos funcionales o estéticos, sino también expresiones culturales y comunicativas. Los tiahuanacotas usaban los textiles como medios para representar y transmitir su visión del mundo, su religión, su política y su sociedad. Para ello, los textiles de la cultura tiahuanaco tenían diferentes usos y funciones en los ámbitos social, religioso y político. A continuación, describiremos algunos de los usos y funciones más importantes de los textiles de la cultura tiahuanaco:
- Vestimenta: Los textiles de la cultura tiahuanaco se usaban como vestimenta, es decir, como prendas que cubrían y adornaban el cuerpo humano. La vestimenta de la cultura tiahuanaco era variada y compleja, y reflejaba el género, la edad, la etnia, el estatus, la ocupación o la ocasión de cada persona. Por ejemplo, los hombres usaban túnicas, mantos, gorros, cinturones o sandalias, mientras que las mujeres usaban faldas, mantos, tocados, collares o aretes. La vestimenta de la cultura tiahuanaco también era simbólica y ritual, y expresaba la identidad, la pertenencia, la jerarquía o la devoción de cada persona. Por ejemplo, los sacerdotes usaban mantos con motivos solares, los guerreros usaban mantos con motivos de jaguares, los gobernantes usaban mantos con motivos de estrellas, y los peregrinos usaban mantos con motivos de agua.
- Ofrenda: Los textiles de la cultura tiahuanaco se usaban como ofrenda, es decir, como objetos que se entregaban a los dioses, a los ancestros o a la naturaleza, como muestra de respeto, agradecimiento, petición o pacto. La ofrenda de la cultura tiahuanaco era frecuente y diversa, y se realizaba en diferentes lugares, momentos y formas. Por ejemplo, los tiahuanacotas ofrendaban textiles en los templos, en las montañas, en los lagos o en las cuevas, en las fiestas, en los solsticios, en los equinoccios o en los eclipses, enterrándolos, quemándolos, sumergiéndolos o colgándolos. La ofrenda de la cultura tiahuanaco también era simbólica y ritual, y expresaba la relación, la comunicación, la reciprocidad o la alianza entre los hombres y lo sagrado. Por ejemplo, los tiahuanacotas ofrendaban textiles con motivos solares al sol, textiles con motivos lunares a la luna, textiles con motivos de agua al lago o textiles con motivos de animales a los espíritus.
- Comunicación: Los textiles de la cultura tiahuanaco se usaban como comunicación, es decir, como medios para transmitir y recibir información, conocimiento, ideas o emociones. La comunicación de la cultura tiahuanaco era amplia y sofisticada, y se basaba en el uso de signos, símbolos o imágenes, que tenían un significado específico y compartido. Por ejemplo, los tiahuanacotas usaban los textiles para comunicar su historia, su cosmología, su religión, su política o su sociedad. La comunicación de la cultura tiahuanaco también era simbólica y ritual, y expresaba la identidad, la pertenencia, la jerarquía o la devoción de cada persona. Por ejemplo, los tiahuanacotas usaban los textiles para comunicarse con los dioses, con los ancestros, con la naturaleza o con otros pueblos.
Te puede interesar: