¿Qué es el kero tiahuanaco y qué significado tiene?
El kero tiahuanaco es un tipo de vaso ceremonial que se usaba en la cultura tiahuanaco, una de las más antiguas y desarrolladas de los Andes. El kero tiahuanaco se caracteriza por su forma cónica, su material de madera o cerámica y su decoración con motivos geométricos y zoomorfos. Tiene un gran valor cultural e histórico, ya que representa la cosmovisión, la religión y el arte de esta cultura preincaica. También se usaba para beber chicha, una bebida fermentada de maíz, en ocasiones especiales como rituales, fiestas y ofrendas a los dioses.
- Origen y etimología del kero
- Características del kero: ¿Cómo es su forma, su material y su tamaño?
- Decoración del kero: ¿Qué motivos, figuras y colores se usaban?
- Uso del kero: ¿Para qué ocasiones y ceremonias se empleaba?
- Tipos de kero: ¿Qué variedades y estilos de kero existen según la época y la región?
- Conservación y difusión del kero
- Influencia del kero en otras culturas
Origen y etimología del kero
El origen del kero tiahuanaco se remonta al período Formativo (1800 a.C. - 200 d.C.), cuando se empezaron a elaborar vasos cónicos de madera con fines ceremoniales en las culturas Chavín, Paracas y Nazca. Estos vasos se llamaban qirus en quechua, la lengua de los incas, y kerus en aimara, la lengua de los tiahuanacos. El término kero es una adaptación al español de estas palabras.
El kero tiahuanaco alcanzó su máximo esplendor en el período Horizonte Medio (600 d.C. - 1000 d.C.), cuando la cultura tiahuanaco se expandió por gran parte del territorio andino. El kero tiahuanaco influyó en otras culturas contemporáneas como Wari, Huari y Tiwanaku, así como en las posteriores culturas incaicas. El kero tiahuanaco se mantuvo vigente hasta el período Horizonte Tardío (1400 d.C. - 1532 d.C.), cuando los incas incorporaron el kero a su sistema ceremonial.
Características del kero: ¿Cómo es su forma, su material y su tamaño?
El kero tiahuanaco tiene una forma cónica, es decir, tiene una base circular más ancha que la boca. El kero tiahuanaco tiene una altura que varía entre 10 y 30 centímetros, y un diámetro que oscila entre 5 y 15 centímetros. El kero tiahuanaco tiene una capacidad que puede ir desde 100 mililitros hasta un litro.
El material más común del kero tiahuanaco es la madera, especialmente de árboles como el molle, el aliso y el sauce. La madera se tallaba con herramientas de piedra o metal, y luego se pulía con arena o ceniza. La madera también se podía pintar con tintes naturales de origen vegetal o mineral. El kero tiahuanaco también podía ser de cerámica, especialmente en las épocas más tardías. La cerámica se modelaba con arcilla y luego se cocía en hornos. La cerámica también se podía pintar con colores vivos como el rojo, el blanco, el negro y el amarillo.
Material | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|
Madera | Más ligero y resistente | Más difícil de tallar y pintar |
Cerámica | Más fácil de modelar y pintar | Más pesado y frágil |
Decoración del kero: ¿Qué motivos, figuras y colores se usaban?
La decoración del kero tiahuanaco es una de las más ricas y variadas de la cultura andina. El kero tiahuanaco se adorna con motivos geométricos y zoomorfos que representan la cosmovisión, la religión y el arte de esta cultura. Los motivos geométricos incluyen líneas, círculos, triángulos, rombos, cruces, escalones y espirales. Los motivos zoomorfos incluyen felinos, aves, serpientes, peces, camélidos y humanos.
Los colores que se usan para pintar el kero tiahuanaco son el rojo, el blanco, el negro y el amarillo. Estos colores se obtenían de fuentes naturales como plantas, minerales y animales. El rojo se asociaba con la sangre, el fuego y el sol. El blanco se relacionaba con la pureza, la luna y el agua. El negro se vinculaba con la oscuridad, la tierra y la muerte. El amarillo se conectaba con el oro, el maíz y la vida.
La decoración del kero tiahuanaco se organizaba en bandas horizontales o verticales que cubrían todo el vaso o solo una parte. La decoración también podía ser simétrica o asimétrica, según el efecto visual que se buscaba. La decoración del kero tiahuanaco tenía un significado simbólico y ritual, ya que expresaba la identidad, la jerarquía y la función de quien lo usaba.
Uso del kero: ¿Para qué ocasiones y ceremonias se empleaba?
El kero tiahuanaco se usaba para beber chicha en ocasiones especiales como rituales, fiestas y ofrendas a los dioses. El kero tiahuanaco era un elemento esencial en la cultura del chicha, que era una forma de comunicación y relación entre los humanos y las divinidades, así como entre los miembros de la comunidad.
El kero tiahuanaco se usaba en los siguientes tipos de ceremonias:
- Rituales agrícolas: Se realizaban para pedir la fertilidad de la tierra, el buen clima y la abundancia de las cosechas. Se usaban kerus con motivos de plantas y animales.
- Rituales guerreros: Se efectuaban para celebrar las victorias militares, honrar a los héroes caídos y mostrar el poderío de los gobernantes. Se usaban kerus con motivos de felinos y humanos.
- Rituales funerarios: Se llevaban a cabo para despedir a los difuntos, asegurar su viaje al más allá y recordar su memoria. Se usaban kerus con motivos de serpientes y aves.
- Rituales astronómicos: Se hacían para observar los movimientos de los astros, marcar los ciclos del tiempo y sincronizar las actividades humanas con las cósmicas. Se usaban kerus con motivos de círculos, cruces y espirales.
El kero tiahuanaco simbolizaba la reciprocidad entre los humanos y las divinidades, así como entre los miembros de la comunidad. El kero tiahuanaco era un medio para establecer una alianza basada en el intercambio de dones y favores. También era un signo de estatus y poder, ya que solo lo podían usar los gobernantes, los sacerdotes y los guerreros. El kero tiahuanaco era una forma de expresar la identidad cultural, social y política de quien lo usaba.
Tipos de kero: ¿Qué variedades y estilos de kero existen según la época y la región?
El kero tiahuanaco presenta una gran variedad y diversidad de tipos según la época y la región en que se produjo. El kero tiahuanaco se puede clasificar en dos grandes grupos: el kero monócromo y el kero policromo.
El kero monócromo es el más antiguo y simple, ya que solo se usaba un color para pintar el vaso, generalmente estos colores eran el rojo o el negro. Se sabe que el kero monócromo se produjo desde el período Formativo hasta el Horizonte Medio, y este se encontró principalmente en las zonas del altiplano andino, en dicha zona se ubicaba el centro ceremonial de Tiahuanaco.
El kero policromo es el más reciente y complejo, ya que usa varios colores para pintar el vaso, generalmente el rojo, el blanco, el negro y el amarillo. El kero policromo se produjo desde el Horizonte Medio hasta el Horizonte Tardío, y se encontró principalmente en la zona de los valles interandinos, donde se desarrollaron las culturas Wari, Huari y Tiwanaku.
Tipo | Época | Región | Color |
---|---|---|---|
Monócromo | Formativo - Horizonte Medio | Altiplano | Rojo o negro |
Policromo | Horizonte Medio - Horizonte Tardío | Valles | Rojo, blanco, negro y amarillo |
Dentro de cada grupo, también se pueden distinguir diferentes estilos de kero según la forma, el material y la decoración. Algunos de los estilos más conocidos son:
- Estilo Chavín: Se caracteriza por tener una forma cilíndrica, un material de madera y una decoración con motivos de felinos y serpientes.
- Estilo Paracas: Se caracteriza por tener una forma globular, un material de cerámica y una decoración con motivos de aves y peces.
- Estilo Nazca: Se caracteriza por tener una forma troncocónica, un material de cerámica y una decoración con motivos geométricos y zoomorfos.
- Estilo Tiahuanaco: Se caracteriza por tener una forma cónica, un material de madera o cerámica y una decoración con motivos geométricos y zoomorfos.
- Estilo Wari: Se caracteriza por tener una forma cónica, un material de cerámica y una decoración con motivos geométricos y antropomorfos.
- Estilo Inca: Se caracteriza por tener una forma cónica, un material de madera o cerámica y una decoración con motivos geométricos y zoomorfos.
Conservación y difusión del kero
El kero tiahuanaco es una pieza de gran valor patrimonial, ya que nos permite conocer y apreciar la cultura tiahuanaco y su legado. El kero tiahuanaco se puede encontrar en diversos lugares, tanto en el Perú como en el extranjero, donde se han conservado y difundido ejemplos de este vaso ceremonial.
Algunos de los lugares donde se pueden encontrar ejemplos de kero tiahuanaco son:
Los museos son espacios dedicados a la exhibición, la investigación y la educación sobre el patrimonio cultural. Los museos cuentan con colecciones de kerus tiahuanacos que se han obtenido por medio de excavaciones arqueológicas, donaciones o compras. Algunos de los museos que tienen kerus tiahuanacos en sus salas son:
- El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, ubicado en Lima, que tiene una sala dedicada a la cultura tiahuanaco, donde se pueden ver kerus de madera y cerámica.
- El Museo Nacional de Antropología e Historia, ubicado en México, que tiene una sala dedicada a las culturas andinas, donde se pueden ver kerus de cerámica policroma.
- El Museo Metropolitano de Arte, ubicado en Nueva York, que tiene una sala dedicada al arte precolombino, donde se pueden ver kerus de madera y cerámica.
Los sitios arqueológicos son lugares donde se han encontrado restos materiales de las antiguas culturas. Los sitios arqueológicos permiten conocer el contexto histórico, social y ambiental en el que se produjeron y usaron los kerus tiahuanacos. Algunos de los sitios arqueológicos que tienen kerus tiahuanacos en sus áreas son:
- El sitio arqueológico de Tiahuanaco, ubicado en Bolivia, que fue el centro ceremonial y político de la cultura tiahuanaco. En este sitio se han encontrado kerus de madera y cerámica con motivos geométricos y zoomorfos.
- El sitio arqueológico de Pachacamac, ubicado en Lima, que fue un importante centro religioso y oracular de las culturas andinas. En este sitio se han encontrado kerus de cerámica con motivos geométricos y antropomorfos.
- El sitio arqueológico de Sipán, ubicado en Lambayeque, que fue la capital de la cultura mochica. En este sitio se han encontrado kerus de cerámica con motivos zoomorfos y escenas bélicas.
Las comunidades locales son grupos humanos que habitan en las zonas donde se desarrollaron las antiguas culturas. Las comunidades locales conservan y difunden el kero tiahuanaco como parte de su identidad cultural, social y espiritual. Algunas de las comunidades locales que tienen kerus tiahuanacos en sus prácticas son:
- La comunidad aimara, que habita en el altiplano andino, donde se originó la cultura tiahuanaco. Esta comunidad usa el kero como un elemento ritual para beber chicha en las fiestas patronales, los carnavales y los rituales agrícolas.
- La comunidad quechua, que habita en los valles interandinos, donde se expandió la cultura tiahuanaco. Esta comunidad usa el kero como un elemento simbólico para expresar su pertenencia étnica, su organización social y su cosmovisión andina.
- La comunidad mestiza, que habita en las ciudades costeras, donde se establecieron los colonizadores españoles. Esta comunidad usa el kero como un elemento artístico para crear obras inspiradas en la cultura tiahuanaco, como pinturas, esculturas y joyas.
Influencia del kero en otras culturas
El kero tiahuanaco fue una fuente de inspiración para los incas y otros pueblos andinos que adoptaron y adaptaron este vaso ceremonial a sus propias culturas. El kero tiahuanaco influyó en el arte cerámico de estas culturas en los siguientes aspectos:
- Forma: El kero tiahuanaco estableció la forma cónica como la más adecuada para beber chicha en las ceremonias. Los incas y otros pueblos andinos mantuvieron esta forma, pero le dieron algunas variaciones, como hacerla más alargada, más angosta o más curva.
- Material: El kero tiahuanaco introdujo el uso de la madera y la cerámica como los materiales más apropiados para elaborar el vaso. Los incas y otros pueblos andinos siguieron usando estos materiales, pero les dieron algunos acabados, como barnizarlos, esmaltarlos o bruñirlos.
- Decoración: El kero tiahuanaco desarrolló el uso de motivos geométricos y zoomorfos como los más representativos de la cultura andina. Los incas y otros pueblos andinos continuaron usando estos motivos, pero les dieron algunos cambios, como simplificarlos, estilizarlos o combinarlos.
Te puede interesar: