¿Qué alimentos cultivaron los tiahuanacos?
Uno de los aspectos más destacados de la cultura Tiahuanaco fue su alimentación, basada en una gran variedad de productos agrícolas y animales que cultivaron y criaron con técnicas e instrumentos avanzados para su época. En este artículo, te contaremos qué alimentos cultivaron los tiahuanacos, cómo los produjeron, cómo los conservaron, cómo los prepararon y cómo los consumieron. También te mostraremos algunos de los alimentos rituales y ceremoniales que utilizaron en sus creencias y prácticas religiosas.
Principales alimentos cultivados por la cultura Tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco cultivó una gran diversidad de alimentos, adaptados a las diferentes altitudes y climas del altiplano. Los principales alimentos cultivados por la cultura Tiahuanaco fueron:
- La papa: Fue el alimento básico de la cultura Tiahuanaco, que cultivó más de 200 variedades de este tubérculo, con distintos colores, formas, tamaños y sabores. La papa se consumía fresca o deshidratada, y se utilizaba para preparar sopas, guisos, tortillas, etc.
- La oca: Fue otro tubérculo importante de la cultura Tiahuanaco, que se caracteriza por su alto contenido de azúcar. La oca se consumía fresca o deshidratada, y se utilizaba para preparar dulces, mermeladas, bebidas, etc.
- La mashua: Fue un tubérculo de sabor picante, que se consumía fresco o deshidratado, y se utilizaba para preparar ensaladas, salsas, vinagres, etc. La mashua tenía propiedades medicinales y anticonceptivas.
- La quinua: Fue un grano andino de alto valor nutritivo, que contiene proteínas, aminoácidos esenciales, minerales y vitaminas. La quinua se consumía cocida o tostada, y se utilizaba para preparar sopas, guisos, tortas, panes, etc.
- La cañihua: Fue otro grano andino de alto valor nutritivo, similar a la quinua pero más pequeño y resistente al frío. La cañihua se consumía cocida o tostada, y se utilizaba para preparar sopas, guisos, tortas, panes, etc.
- El maíz: Fue un cereal originario de América, que se cultivó en las zonas más bajas y cálidas del altiplano. El maíz se consumía fresco o deshidratado, y se utilizaba para preparar choclos, humitas, cancha, chicha, etc.
Sistemas de producción agrícola de la cultura Tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco fue una sociedad eminentemente agrícola, que logró producir una gran cantidad y variedad de alimentos en un medio ambiente adverso. Para ello, desarrolló sistemas de producción agrícola innovadores y eficientes, que aprovecharon al máximo los recursos hídricos y edáficos disponibles.
Los principales sistemas de producción agrícola que utilizó la cultura Tiahuanaco fueron:
Te puede Interesar:¿Qué es el kero tiahuanaco y qué significado tiene?Las terrazas
Eran plataformas horizontales construidas en las laderas de las montañas, que permitían ampliar la superficie cultivable y evitar la erosión del suelo. Las terrazas se regaban mediante canales que conducían el agua desde las fuentes naturales o artificiales.
Los camellones
Eran montículos alargados de tierra rodeados por canales de agua, que se construían en las zonas pantanosas o inundables del altiplano. Los camellones elevaban el nivel del suelo por encima del agua, creando un microclima más cálido y húmedo que favorecía el crecimiento de las plantas. Los canales servían para regar los cultivos y para criar peces.
Los suka kollus
Eran parcelas circulares u ovales formadas por una capa de piedras sobre la cual se colocaba una capa de tierra fértil mezclada con abono orgánico. Los suka kollus se rodeaban por un muro de piedra que protegía los cultivos del viento y del frío. Los suka kollus se regaban mediante un sistema de tuberías subterráneas que distribuían el agua desde un depósito central. Los suka kollus eran los sistemas más productivos y sofisticados de la cultura Tiahuanaco, capaces de generar hasta cuatro cosechas al año.
Te puede Interesar:¿Cómo llegar a Tiahuanaco desde Copacabana? Guía completaLa siguiente tabla resume las características y ventajas de cada sistema de producción agrícola:
Sistema | Características | Ventajas |
---|---|---|
Terrazas | Plataformas horizontales en las laderas de las montañas | Amplían la superficie cultivable y evitan la erosión del suelo |
Camellones | Montículos de tierra rodeados por canales de agua en las zonas pantanosas o inundables | Elevan el nivel del suelo, crean un microclima más cálido y húmedo, y permiten la cría de peces |
Suka kollus | Parcelas circulares u ovales con una capa de piedras, una capa de tierra fértil y un muro de piedra, regadas por tuberías subterráneas | Protegen los cultivos del viento y del frío, y generan hasta cuatro cosechas al año |
Alimentos de origen animal de la cultura Tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco no solo se alimentó de productos vegetales, sino también de productos animales, que le proporcionaron proteínas, grasas, calcio y otros nutrientes esenciales. Los principales alimentos de origen animal que consumió la cultura Tiahuanaco fueron:
- La llama: Fue el animal más importante de la cultura Tiahuanaco, que se crió en grandes rebaños en las zonas altas del altiplano. La llama se utilizó como medio de transporte, como fuente de lana y cuero, y como alimento. La carne de llama se consumía fresca o deshidratada (charqui), y se utilizaba para preparar sopas, guisos, asados, etc. La grasa de llama se usaba para cocinar y para elaborar velas. La sangre de llama se bebía como una bebida energética o se usaba para hacer ofrendas a las divinidades.
- La alpaca: Fue otro camélido andino que se crió en las zonas altas del altiplano. La alpaca se utilizó principalmente como fuente de lana fina y suave, pero también se consumió su carne, su grasa y su sangre, de forma similar a la llama.
- El cuy: Fue un roedor doméstico que se crió en las zonas bajas y templadas del altiplano. El cuy se utilizó como fuente de carne tierna y sabrosa, que se consumía fresca o deshidratada, y se utilizaba para preparar sopas, guisos, asados, etc. El cuy también tenía un valor ritual y medicinal, ya que se usaba para adivinar el futuro o para curar enfermedades.
- El pez: Fue un alimento complementario que se obtuvo de los ríos, lagos y lagunas del altiplano. El pez se consumía fresco o deshidratado (charqui), y se utilizaba para preparar sopas, guisos, ceviches, etc. Los principales peces que se pescaron fueron la trucha, el suche, el ispi y el carachi.
Alimentos rituales y ceremoniales de la cultura Tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco no solo se alimentó de los alimentos por su valor nutritivo, sino también por su valor simbólico y religioso. Los alimentos rituales y ceremoniales fueron aquellos que se utilizaron en los ritos y ceremonias que realizaban los tiahuanaco para comunicarse con las divinidades, los ancestros y las fuerzas de la naturaleza. Los principales alimentos rituales y ceremoniales que usaron la cultura Tiahuanaco fueron:
- La coca: Fue una planta sagrada que se cultivó en las zonas bajas y cálidas del altiplano. La coca se consumía en forma de hojas masticadas o infusionadas, y se utilizaba para obtener energía, resistencia, clarividencia y conexión con lo divino. La coca también se ofrecía como ofrenda a las divinidades, los ancestros y los espíritus de la naturaleza, en forma de hojas enteras o molidas.
- El ají: Fue un condimento picante que se cultivó en las zonas bajas y cálidas del altiplano. El ají se consumía en forma de salsa o pasta, y se utilizaba para dar sabor, color y calor a los alimentos. El ají también se empleaba como ofrenda a las divinidades, los ancestros y los espíritus de la naturaleza, en forma de frutos enteros o molidos.
- La chicha: Fue una bebida fermentada a base de maíz o quinua, que se elaboró en las zonas bajas y cálidas del altiplano. La chicha se consumía en forma de bebida alcohólica o no alcohólica, y se utilizaba para celebrar, compartir, agradecer y brindar por la vida. La chicha también se derramaba como ofrenda a la tierra (Pachamama), al sol (Inti), a la luna (Mama Quilla) y a las montañas (Apus).
- La sangre: Fue un líquido vital que se obtuvo de los animales o de los humanos, que se sacrificaron en las zonas altas del altiplano. La sangre se consumía en forma de bebida o de alimento, y se utilizaba para obtener fuerza, vitalidad, fertilidad y purificación. La sangre también se vertía como ofrenda a las divinidades, los ancestros y los espíritus de la naturaleza, en forma de líquido o de coágulos.
La siguiente lista muestra algunos de los ritos y ceremonias en los que se utilizaron los alimentos rituales y ceremoniales:
Te puede Interesar:Actividades económicas de la cultura tiahuanaco- El pago a la tierra: Era un ritual de agradecimiento y reciprocidad con la tierra (Pachamama), que se realizaba al inicio o al final de cada ciclo agrícola. Consistía en enterrar una ofrenda compuesta por hojas de coca, ajíes, chicha, sangre y otros elementos simbólicos en un lugar sagrado o estratégico.
- El Inti Raymi: Era una ceremonia de adoración al sol (Inti), que se realizaba cada solsticio de invierno (21 de junio) en el hemisferio sur. Consistía en realizar una procesión desde la ciudad de Tiwanaku hasta el templo del Kalasasaya, donde se sacrificaba una llama blanca y se ofrecía su sangre al sol. Luego, se compartía un banquete con chicha, maíz, quinua y otros alimentos.
- El Capacocha: Era un ritual de ofrenda humana a las montañas (Apus), que se realizaba en ocasiones especiales o ante situaciones críticas. Consistía en seleccionar a niños o niñas considerados como seres puros e inocentes, que eran llevados a las cumbres más altas del altiplano. Allí, se les daba una dosis letal de coca y alcohol, y se les enterraba junto con objetos valiosos y alimentos.
La alimentación de la cultura Tiahuanaco fue un reflejo de su adaptación, creatividad e ingenio para aprovechar los recursos disponibles en el altiplano andino. Los tiahuanaco cultivaron una gran variedad de alimentos vegetales y animales, que les permitieron satisfacer sus necesidades nutricionales y culturales. Los tiahuanaco también utilizaron los alimentos como medios de comunicación y expresión con las divinidades, los ancestros y las fuerzas de la naturaleza, a través de ritos y ceremonias que evidenciaron su cosmovisión y su religiosidad. La alimentación de la cultura Tiahuanaco es un legado que nos invita a valorar y respetar la diversidad y la riqueza de los productos andinos.
Te puede interesar: