Puerta del sol de la cultura tiahuanaco

Puerta del sol de la cultura tiahuanaco

La Puerta del sol de la cultura tiahuanaco es una de las obras más emblemáticas y misteriosas, fue una civilización preincaica que se desarrolló entre los siglos V y XII d.C. en el altiplano andino, abarcando parte de los actuales territorios de Bolivia, Perú, Chile y Argentina.

Índice
  1. ¿Qué es la puerta del sol de la cultura tiahuanaco y por qué es importante?
  2. ¿Cómo se construyó la puerta del sol?
  3. ¿Qué significado tiene la iconografía de la puerta del sol?
  4. ¿Qué función tenía la puerta del sol?
  5. ¿Qué datos interesantes y anécdotas hay sobre la puerta del sol y sus descubridores?

¿Qué es la puerta del sol de la cultura tiahuanaco y por qué es importante?

La Puerta del Sol

La puerta del sol es una pieza de piedra andesita de forma rectangular, que mide aproximadamente 3 metros de alto, 4 metros de ancho y 0.5 metros de grosor, y que pesa alrededor de 10 toneladas. En su superficie se observan diversos relieves que representan a un dios central rodeado de 16 figuras aladas, así como motivos geométricos y solares.

La puerta del sol es importante porque es una muestra del alto grado de desarrollo artístico, técnico y religioso de la cultura tiahuanaco, así como de su conocimiento de la astronomía y el calendario. Además, es una fuente de inspiración para diversas manifestaciones culturales contemporáneas, y un símbolo de identidad y orgullo para los pueblos andinos.

¿Cómo se construyó la puerta del sol?

La construcción de la puerta del sol de la cultura tiahuanaco es un enigma que ha fascinado a arqueólogos, historiadores y aficionados por mucho tiempo. Se cree que la puerta del sol fue tallada a partir de un solo bloque de piedra, que fue extraído de una cantera ubicada a unos 90 kilómetros de distancia del sitio arqueológico de Tiahuanaco, donde se encuentra actualmente.

Te puede Interesar:¿Qué semejanzas hay entre las culturas Tiahuanaco y Chavín?¿Qué semejanzas hay entre las culturas Tiahuanaco y Chavín?

Para transportar la piedra, se habrían utilizado troncos de árboles, cuerdas de fibra vegetal, rodillos de piedra y la fuerza humana y animal. Se estima que se habrían necesitado unos 500 hombres para mover la piedra a lo largo de varios meses.

Para tallar la piedra, se habrían empleado herramientas de metal, como cinceles, martillos y sierras, así como técnicas de abrasión, pulido y perforación. Se desconoce cómo lograron realizar los relieves con tanta precisión y detalle, así como el motivo por el que la puerta del sol quedó inconclusa, ya que se observan algunas partes sin tallar.

Material Dimensiones Peso Procedencia Transporte Tallado
Piedra andesita 3 m x 4 m x 0.5 m 10 toneladas Cantera a 90 km de Tiahuanaco Troncos, cuerdas, rodillos y fuerza humana y animal Herramientas de metal y técnicas de abrasión, pulido y perforación
La Puerta del Sol

¿Qué significado tiene la iconografía de la puerta del sol?

La puerta del sol de la cultura tiahuanaco presenta una iconografía muy rica y compleja, que refleja la cosmovisión y la religión de este pueblo. En el centro de la puerta se encuentra la figura del dios de los báculos, también conocido como Viracocha, el creador del universo según la mitología andina. El dios de los báculos tiene una expresión severa, una barba, una tiara y dos bastones en las manos, que simbolizan su poder y autoridad.

iconografía de la puerta del sol

A ambos lados del dios de los báculos se observan 16 figuras aladas, que representan a los hijos o mensajeros del dios, que fueron enviados a civilizar a la humanidad. Estas figuras tienen cabezas de cóndor, puma o serpiente, que son los tres niveles del mundo andino: el hanan pacha (mundo de arriba), el kay pacha (mundo de aquí) y el ukhu pacha (mundo de abajo). Las figuras aladas también llevan báculos, tocados y adornos, y miran hacia el dios central.

Te puede Interesar:Ganadería de la cultura tiahuanacoGanadería de la cultura tiahuanaco

En la parte superior e inferior de la puerta se aprecian 24 rayos solares, que indican la importancia del sol como fuente de vida y energía para la cultura tiahuanaco. El sol también está relacionado con el tiempo y el calendario, ya que la puerta del sol marca los solsticios y los equinoccios. Además, el sol es el padre de los incas, según la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo.

En los bordes laterales de la puerta se distinguen varios frisos geométricos, que forman patrones de rombos, cuadrados, triángulos y círculos. Estos frisos podrían tener un significado matemático, astronómico o musical, ya que se ha sugerido que representan números, constelaciones o notas. También podrían tener un significado estético, ya que crean un efecto de armonía y equilibrio.

¿Qué función tenía la puerta del sol?

La función de la puerta del sol de la cultura tiahuanaco es otro de los misterios que rodean a esta obra. Existen varias hipótesis al respecto, que se basan en la ubicación, la orientación, la forma y la iconografía de la puerta. Algunas de las hipótesis más populares son las siguientes:

  • Era una entrada a un templo o un palacio, donde se realizaban ceremonias y rituales en honor al dios de los báculos y al sol. La puerta del sol estaría situada en el umbral de la edificación, y serviría como un filtro o una protección para acceder al recinto sagrado.
  • Servía como un calendario astronómico, que permitía medir el tiempo y predecir los ciclos agrícolas y climáticos. La puerta del sol estaría orientada hacia el este, y recibiría los primeros rayos del sol en los días clave del año, como los solsticios y los equinoccios. Los relieves de la puerta del sol estarían alineados con las posiciones del sol y las estrellas.
  • También era un altar ceremonial, donde se ofrecían sacrificios y ofrendas al dios de los báculos y al sol. La puerta del sol estaría ubicada en un lugar elevado y visible, y tendría una cavidad o un canal en la parte superior, por donde se derramaría la sangre o el líquido sagrado. Los relieves de la puerta del sol estarían relacionados con los mitos y las creencias de la cultura tiahuanaco.
  • Era considerada un símbolo de poder y autoridad, que mostraba la grandeza y la superioridad de la cultura tiahuanaco sobre las demás. La puerta del sol estaría hecha de un material resistente y duradero, y tendría un tamaño y un peso impresionantes. Los relieves de la puerta del sol estarían inspirados en la iconografía de otras culturas, como la chavín, la paracas o la nazca.
datos interesantes sobre la puerta del sol

¿Qué datos interesantes y anécdotas hay sobre la puerta del sol y sus descubridores?

La puerta del sol es un monumento que guarda muchos secretos, pero también muchas curiosidades y anécdotas, que revelan aspectos sorprendentes y divertidos de su historia y de su descubrimiento. Algunas de estas curiosidades y anécdotas son:

  • La puerta del sol no siempre estuvo en el lugar donde se encuentra ahora. Originalmente, la puerta del sol estaba ubicada en el templo de Pumapunku, otro sector del sitio arqueológico de Tiahuanaco, donde fue hallada por el explorador español Pedro Cieza de León en 1549. Sin embargo, en 1903, el arqueólogo alemán Max Uhle trasladó la puerta del sol al complejo de Kalasasaya, donde se encuentra actualmente, sin ninguna justificación científica ni respeto por el contexto original.
  • La puerta del sol no es la única puerta de piedra que existe en Tiahuanaco. Hay otras dos puertas similares, pero de menor tamaño y de menor calidad, que se llaman la puerta de la luna y la puerta falsa. La puerta de la luna está ubicada en el templo de Pumapunku, donde originalmente estaba la puerta del sol, y tiene una decoración similar, pero más simple y deteriorada. La puerta falsa está ubicada en el templo de Putuni, y tiene una forma similar, pero sin ningún tipo de decoración.
  • Ha sido objeto de varias interpretaciones y especulaciones, algunas más serias y otras más fantasiosas, que han generado controversias y debates. Por ejemplo, el escritor francés Héctor Servadac, en su novela “Viaje alrededor del sol”, publicada en 1870, afirmó que la puerta del sol era una prueba de que los tiahuanacos habían viajado al espacio y habían visitado otros planetas. Por otro lado, el investigador boliviano Arthur Posnansky, en su obra “Tiahuanaco, la cuna de la humanidad americana”, publicada en 1945, sostuvo que la puerta del sol era una evidencia de que los tiahuanacos habían vivido hace más de 15 mil años, mucho antes de lo que se acepta actualmente.
4/5 - (114 votos)

Te puede Interesar:El pebetero de la cultura tiahuanacoEl pebetero de la cultura tiahuanaco

Te puede interesar:

Subir