Pesca de la cultura paracas
La importancia del mar en la economía paracas
El mar fue una fuente vital de subsistencia para los paracas, ya que les proporcionaba una gran variedad de recursos marinos que complementaban su dieta. Entre los productos que obtenían del mar se encuentran: peces, moluscos, crustáceos, algas, aves marinas, lobos marinos, ballenas, etc. Estos productos no solo servían para el consumo humano, sino también para el uso industrial, medicinal, ritual y ornamental.
Los paracas desarrollaron diversas técnicas de pesca para aprovechar al máximo los recursos marinos. Una de ellas fue la pesca con anzuelo, que consistía en utilizar un cordel con un anzuelo de hueso o concha en el extremo, al que se le colocaba un cebo vivo o artificial. Otra técnica fue la pesca con red, que consistía en utilizar una red tejida con fibras vegetales o animales, que se lanzaba al agua desde una balsa o desde la orilla. Una tercera técnica fue la pesca con arpón, que consistía en utilizar un palo largo con una punta afilada de hueso o metal, que se clavaba en el cuerpo del animal.
También practicaron la recolección de mariscos en las playas y las zonas rocosas. Utilizaban cuchillos de piedra o concha para desprender los moluscos adheridos a las rocas, como mejillones, choros, caracoles, etc. También recolectaban crustáceos como cangrejos, langostas y camarones. Además, recolectaban algas marinas como cochayuyo y luche, que servían como alimento o como abono para los cultivos.
Te puede Interesar:Cultura paracas: Cavernas y necrópolisLos instrumentos y embarcaciones utilizados por los pescadores paracas
Los pescadores paracas utilizaron diversos instrumentos y embarcaciones para facilitar su labor en el mar. Entre los instrumentos más comunes se encuentran:
- Los anzuelos: eran piezas curvas de hueso o concha perforadas en un extremo para sujetar el cordel. Tenían diferentes formas y tamaños según el tipo de pez que se quería capturar. Algunos anzuelos tenían adornos o incisiones decorativas.
- Las redes: eran tejidos rectangulares o circulares hechos con fibras vegetales o animales. Tenían nudos o pesos en los bordes para mantener la forma y el equilibrio. Algunas redes tenían dibujos geométricos o zoomorfos tejidos con hilos de colores.
- Los arpones: eran palos largos con una punta afilada de hueso o metal en un extremo. Algunos arpones tenían una cuerda atada a la punta para facilitar la extracción del animal. Algunos arpones tenían adornos o incisiones decorativas.
Entre las embarcaciones más comunes se encuentran:
- Las balsas de totora: eran estructuras flotantes hechas con tallos de totora, una planta acuática que crece en los humedales. Tenían forma rectangular o triangular y podían llevar uno o varios tripulantes. Se impulsaban con remos o velas de tela.
- Los caballitos de totora: eran balsas pequeñas y alargadas hechas con tallos de totora. Tenían forma de canoa y podían llevar un solo tripulante. Se impulsaban con los pies o con un remo pequeño. Se usaban para la pesca cerca de la orilla.
El comercio de los productos pesqueros con otras regiones
Los paracas no solo se alimentaron de los recursos marinos, sino también de los productos agrícolas y ganaderos que obtenían de sus cultivos y rebaños. Sin embargo, su dieta no era suficiente para cubrir todas sus necesidades nutricionales y culturales, por lo que recurrieron al comercio con otras regiones para obtener otros bienes.
Los paracas establecieron redes comerciales con los pueblos de la sierra y la selva, a través de caravanas de llamas o balsas de totora. Entre los productos que intercambiaban se encuentran:
Te puede Interesar:Ubicación geográfica de la cultura Paracas- Productos marinos: peces, moluscos, crustáceos, algas, aves marinas, lobos marinos, ballenas, etc. Estos productos se conservaban mediante salazón, secado o ahumado para facilitar su transporte y durabilidad.
- Productos agrícolas: maíz, quinua, frijoles, calabazas, ajíes, tomates, papas, camotes, yucas, etc. Estos productos se cultivaban en los valles irrigados por el río o en las lomas húmedas por la neblina.
- Productos ganaderos: carne, leche, queso, lana, cuero, huesos, etc. Estos productos se obtenían de los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas que se criaban en las zonas altas.
A cambio de estos productos, los paracas recibían:
- Productos minerales: oro, plata, cobre, hierro, estaño, plomo, etc. Estos productos se extraían de las minas ubicadas en la sierra y se usaban para la orfebrería y la metalurgia.
- Productos vegetales: algodón, coca, tabaco, caña de azúcar, frutas tropicales, etc. Estos productos se cultivaban en la selva y se usaban para la textilería y el consumo.
- Productos animales: plumas, pieles, colmillos, huesos, etc. Estos productos se obtenían de las aves y los mamíferos que habitaban en la selva y se usaban para la ornamentación y el ritual.
La representación del mar y sus seres en el arte paracas
El mar y sus seres no solo fueron una fuente de recursos para los paracas, sino también una fuente de inspiración para su arte. Los paracas plasmaron su visión del mar y sus habitantes en diversas manifestaciones artísticas, como la cerámica, la textilería, la cestería, etc. Entre las formas más recurrentes se encuentran:
- Los peces: los paracas representaron diferentes especies de peces, como el pejerrey, el lenguado, el bonito, el atún, el tiburón, etc. Los peces se caracterizaban por tener cuerpos alargados, escamas, aletas y colas. Algunos peces tenían adornos o atributos sobrenaturales, como plumas, colmillos o antenas.
- Los moluscos: los paracas representaron diferentes tipos de moluscos, como el pulpo, el calamar, la concha, el caracol, etc. Los moluscos se caracterizaban por tener cuerpos blandos, tentáculos, conchas y espirales. Algunos moluscos tenían adornos o atributos sobrenaturales, como plumas, colmillos o antenas.
- Las aves marinas: los paracas representaron diferentes clases de aves marinas, como el pelícano, el pingüino, el cormorán, la gaviota, etc. Las aves marinas se caracterizaban por tener cuerpos emplumados, picos, alas y patas. Algunas aves marinas tenían adornos o atributos sobrenaturales, como plumas, colmillos o antenas.
Estas formas se combinaban entre sí o con otras formas geométricas o zoomorfas para crear diseños complejos y variados. Estos diseños se aplicaban sobre diversos soportes y materiales, como:
- La cerámica: los paracas elaboraron vasijas de cerámica de diferentes formas y tamaños, como cántaros, botellas, cuencos, platos, etc. Estas vasijas se decoraban con pintura de varios colores, aplicada con pinceles o dedos. Los motivos marinos se representaban en las superficies externas o internas de las vasijas.
- La textilería: los paracas confeccionaron tejidos de algodón o lana de diferentes formas y tamaños, como mantos, ponchos, faldas, turbantes, bolsas, etc. Estos tejidos se decoraban con bordados o teñidos de varios colores, realizados con agujas o nudos. Los motivos marinos se representaban en las superficies frontales o traseras de los tejidos.
- La cestería: los paracas fabricaron canastas de fibras vegetales de diferentes formas y tamaños, como cestos, canastos, sombreros, etc. Estas canastas se decoraban con trenzados o entrelazados de varios colores, hechos con hilos o tiras. Los motivos marinos se representaban en las superficies exteriores o interiores de las canastas.
La gestión del agua y el medio ambiente en la costa paracas
El mar no solo fue una fuente de recursos e inspiración para los paracas sino también una fuente de desafíos y oportunidades. Los paracas tuvieron que enfrentar las condiciones climáticas adversas de la costa desértica, como la escasez de lluvias, la sequía y el fenómeno de El Niño. Para ello desarrollaron una serie de obras hidráulicas y canales de riego que les permitieron aprovechar el agua dulce proveniente del río o de las lomas.
Entre las obras hidráulicas más destacadas se encuentran:
- Los acueductos: eran conductos subterráneos o superficiales que transportaban el agua desde las fuentes hasta los lugares de consumo. Estos acueductos se construían con piedras, ladrillos o totora y tenían diferentes formas y tamaños según el terreno y el caudal.
- Los reservorios: eran depósitos artificiales que almacenaban el agua para su uso posterior. Estos reservorios se construían con piedras, ladrillos o totora y tenían diferentes formas y tamaños según la capacidad y la ubicación.
- Los pozos: eran perforaciones verticales que extraían el agua del subsuelo. Estos pozos se hacían con palos, piedras o metales y tenían diferentes profundidades y diámetros según el nivel freático y el volumen.
Te puede interesar: