Manifestaciones culturales de la cultura chavín

Manifestaciones culturales de la cultura chavín

La cultura chavín se caracterizó por su compleja organización social, política y religiosa, así como por sus impresionantes manifestaciones artísticas y arquitectónicas. Sus obras reflejan una profunda cosmovisión, un alto conocimiento técnico y una gran capacidad de expresión simbólica. El objetivo de este artículo es presentar y analizar las principales manifestaciones culturales de la cultura chavín, tales como la arquitectura, la escultura, la cerámica, la textilería, la orfebrería y el arte.

Índice
  1. Antecedentes históricos
  2. Arquitectura
  3. Escultura
  4. Cerámica
  5. Textilería
  6. Orfebrería
  7. Arte

Antecedentes históricos

La cultura chavín se originó en el valle del río Mosna, en la sierra norte del Perú, donde se ubica el sitio arqueológico de Chavín de Huántar. Este lugar fue el centro ceremonial y administrativo de esta cultura, así como un importante lugar de peregrinación y difusión religiosa.

El periodo de la cultura chavín se divide en dos fases: Chavín Temprano (1500-800 a.C.) y Chavín Tardío (800-300 a.C.). Durante la primera fase, se construyó el templo mayor de Chavín de Huántar y se inició el proceso de expansión e integración cultural. Durante la segunda fase, se amplió y remodeló el templo mayor, se consolidó el poder político y religioso de Chavín y se produjo un mayor desarrollo artístico.

La influencia de la cultura chavín se manifestó en diversos aspectos, como el intercambio comercial, la organización social, la tecnología agrícola, el calendario astronómico, el sistema de escritura y el arte. La cultura chavín logró establecer una red de centros ceremoniales y administrativos en diferentes regiones del Perú, como Kotosh, Garagay, Pacopampa, Sechín, Paracas, Cupisnique y Vicús.

La cultura chavín entró en decadencia alrededor del año 300 a.C., debido a diversos factores, como el cambio climático, las rebeliones internas, las invasiones externas y la competencia de otras culturas. Sin embargo, su legado cultural perduró en el tiempo y sirvió de base para el surgimiento de otras culturas andinas posteriores.

chavin de huantar

Arquitectura

La arquitectura de la cultura chavín se caracterizó por su monumentalidad, su funcionalidad y su simbolismo. Sus construcciones se adaptaron al entorno geográfico y climático, aprovechando los recursos naturales disponibles. Sus edificios tenían fines religiosos, administrativos y sociales, reflejando el orden y la jerarquía de esta cultura.

chavin de huantar

El templo mayor de Chavín de Huántar es la obra arquitectónica más representativa de la cultura chavín. Se trata de una gran estructura piramidal de piedra, con varias plataformas, escalinatas, plazas y patios. El templo mayor albergaba en su interior un complejo sistema de galerías subterráneas, donde se realizaban rituales y ceremonias. El templo mayor también estaba decorado con esculturas, relieves y pinturas murales, que expresaban la iconografía y la cosmovisión chavina.

Otras obras arquitectónicas importantes de la cultura chavín son:

  • El castillo: Es una construcción rectangular de piedra, ubicada al norte del templo mayor. Tiene tres niveles y una terraza superior. Se cree que era un lugar de residencia o de almacenamiento.
  • La portada de las falcónidas: Es una entrada monumental de piedra, ubicada al este del templo mayor. Tiene dos columnas con forma de aves rapaces y un dintel con relieves de serpientes. Se cree que era una puerta ceremonial o un observatorio astronómico.
  • El canal de los toros: Es una obra hidráulica de piedra, ubicada al sur del templo mayor. Tiene forma de U y está formado por dos paredes con relieves de toros. Se cree que era un sistema de drenaje o de control de las aguas.
  • La plaza circular: Es una plaza ceremonial de piedra, ubicada al oeste del templo mayor. Tiene forma circular y está rodeada por un muro con nichos. Se cree que era un lugar de reunión o de ofrenda.
Obra Ubicación Forma Función
Templo mayor Centro del sitio Piramidal Religiosa y administrativa
Castillo Norte del templo mayor Rectangular Residencial o de almacenamiento
Portada de las falcónidas Este del templo mayor Monumental Ceremonial o astronómica
Canal de los toros Sur del templo mayor En U Hidráulica o de control
Plaza circular Oeste del templo mayor Circular Ceremonial o de ofrenda

La arquitectura chavina no solo se limitó al sitio de Chavín de Huántar, sino que también se manifestó en otros lugares del Perú, como Kotosh, Garagay, Pacopampa, Sechín, Paracas, Cupisnique y Vicús. Estos lugares adoptaron el estilo arquitectónico chavino, pero también lo adaptaron a sus propias características y necesidades.

cabezas clavas

Escultura

La escultura de la cultura chavín se caracterizó por su variedad, su originalidad y su expresividad. Sus esculturas se realizaron en diversos materiales, como piedra, madera, hueso, concha y metal. Sus esculturas tenían fines decorativos, rituales y simbólicos, reflejando la identidad y la religión de esta cultura.

El lanzón monolítico es la escultura más representativa de la cultura chavín. Se trata de una gran pieza de piedra tallada, de unos 4.5 metros de altura, que representa a una divinidad antropomorfa con rasgos felinos, serpientes y aves. El lanzón monolítico se encontraba en el centro del templo mayor de Chavín de Huántar, donde era objeto de culto y veneración.

Otras esculturas importantes de la cultura chavín son:

  • Las cabezas clavas: Son cabezas de piedra tallada, de unos 50 centímetros de diámetro, que representan a seres humanos o animales con rasgos deformados o fantásticos. Las cabezas clavas se encontraban en los muros exteriores del templo mayor, donde cumplían una función protectora y disuasiva.
  • Los estelas: Son bloques de piedra tallada, de unos 2 metros de altura, que representan a divinidades o personajes mitológicos con atributos zoomorfos o fitomorfos. Los estelas se encontraban en las plazas o en las entradas del templo mayor, donde cumplían una función ceremonial y didáctica.
  • Los obeliscos: Son columnas de piedra tallada, de unos 3 metros de altura, que representan a escenas rituales o cosmológicas con figuras geométricas o abstractas. Los obeliscos se encontraban en las galerías subterráneas del templo mayor, donde cumplían una función mágica y astronómica.

Influencia de la cerámica chavín

Cerámica

La cerámica de la cultura chavín se caracterizó por su diversidad, su calidad y su creatividad. Sus cerámicas se realizaron en diversos tipos de arcilla, como caolín, greda y barro. Sus cerámicas tenían fines utilitarios, rituales y simbólicos, reflejando la cultura y la naturaleza de esta cultura.

Características de la cerámica chavín

La botella asa-estribo es la cerámica más representativa de la cultura chavín. Se trata de un recipiente de arcilla cocida, con dos cámaras unidas por un tubo vertical que termina en un asa horizontal. La botella asa-estribo tiene una boca circular y una base plana. La botella asa-estribo se utilizaba para contener líquidos, como agua, chicha o sangre.

Otras cerámicas importantes de la cultura chavín son:

  • El cántaro globular: Es un recipiente de arcilla cocida, con una forma esférica y una boca estrecha. El cántaro globular tiene una o dos asas verticales y una base redonda. El cántaro globular se utilizaba para almacenar alimentos, como granos, frutas o carne.
  • El vaso escultórico: Es un recipiente de arcilla cocida, con una forma cilíndrica y una boca ancha. El vaso escultórico tiene una o varias figuras modeladas en relieve o en bulto, que representan a seres humanos o animales. El vaso escultórico se utilizaba para fines ceremoniales, como ofrendas o libaciones.
  • La copa: Es un recipiente de arcilla cocida, con una forma cónica y una boca abierta. La copa tiene una o dos asas horizontales y una base plana. La copa se utilizaba para beber líquidos, como agua, chicha o sangre.

 

Textilería

colores y los pigmentos en la vestimenta Chavín

La textilería de la cultura chavín se caracterizó por su finura, su colorido y su originalidad. Sus textiles se realizaron en diversos tipos de fibra, como algodón, lana, plumas y pelo. Sus textiles tenían fines utilitarios, rituales y simbólicos, reflejando la vestimenta y la estética de esta cultura.

La manta es el textil más representativo de la cultura chavín. Se trata de una pieza de tela rectangular, tejida en telar o a mano, que se usaba para cubrir el cuerpo o como abrigo. La manta tenía diversos diseños, colores y bordados, que representaban a motivos geométricos, animales o plantas.

Otros textiles importantes de la cultura chavín son:

  • El poncho: Es una pieza de tela cuadrada, tejida en telar o a mano, que se usaba para cubrir el torso o como capa. El poncho tenía una abertura en el centro para pasar la cabeza y caía sobre los hombros. El poncho tenía diversos diseños, colores y bordados, que representaban a motivos geométricos, animales o plantas.
  • El turbante: Es una pieza de tela alargada, tejida en telar o a mano, que se usaba para cubrir la cabeza o como adorno. El turbante se enrollaba alrededor de la cabeza y se sujetaba con un nudo o una hebilla. El turbante tenía diversos diseños, colores y bordados, que representaban a motivos geométricos, animales o plantas.
  • El faldellín: Es una pieza de tela triangular, tejida en telar o a mano, que se usaba para cubrir las piernas o como falda. El faldellín se ataba a la cintura con una cuerda o un cinturón. El faldellín tenía diversos diseños, colores y bordados, que representaban a motivos geométricos, animales o plantas.

orfebrería de la cultura chavín

Orfebrería

La orfebrería de la cultura chavín se caracterizó por su delicadeza, su brillo y su creatividad. Sus orfebrerías se realizaron en diversos metales, como oro, plata, cobre y bronce. Sus orfebrerías tenían fines decorativos, rituales y simbólicos, reflejando el prestigio y la riqueza de esta cultura.

orfebrería chavín

El collar es la orfebrería más representativa de la cultura chavín. Se trata de una pieza de metal trabajado en laminado, repujado o cincelado, que se usaba para adornar el cuello o como amuleto. El collar tenía diversos diseños, formas y colgantes, que representaban a animales sagrados o divinidades.

Otras orfebrerías importantes de la cultura chavín son:

  • El pectoral: Es una pieza de metal trabajado en laminado, repujado o cincelado, que se usaba para adornar el pecho o como protección. El pectoral tenía diversos diseños, formas y colgantes, que representaban a animales sagrados o divinidades.
  • El tumi: Es una pieza de metal trabajado en laminado, repujado o cincelado, que se usaba para cortar o como símbolo. El tumi tenía forma de cuchillo con un mango semicircular y una hoja triangular. El tumi tenía diversos diseños y relieves en el mango y la hoja.
  • La máscara: Es una pieza de metal trabajado en laminado, repujado o cincelado, que se usaba para cubrir el rostro o como representación. La máscara tenía forma de rostro humano o animal, con rasgos exagerados o fantásticos. La máscara tenía diversos diseños y relieves en los ojos, la nariz, la boca y las orejas.

arte de la cultura chavín

Arte

El arte de la cultura chavín se caracterizó por su complejidad, su diversidad y su significado. Sus obras artísticas se realizaron en diversos medios, como piedra, metal, arcilla, tela y pintura. Sus obras artísticas tenían fines estéticos, rituales y simbólicos, reflejando la iconografía y la cosmovisión de esta cultura.

La iconografía chavina se basó en la representación de seres antropomorfos, zoomorfos y fitomorfos, que expresaban el poder y la religión de esta cultura. Estos seres se combinaban entre sí, creando figuras híbridas o mixtas, que simbolizaban la dualidad y la complementariedad de la naturaleza. Algunos de los seres más representativos de la iconografía chavina son:

  • El felino: Es un animal sagrado que representa la fuerza, la agresividad y la fertilidad. El felino se asocia con el sol, el fuego y el rayo. El felino se representa con colmillos, garras y manchas en el cuerpo.
  • La serpiente: Es un animal sagrado que representa la sabiduría, la renovación y la transformación. La serpiente se asocia con el agua, la tierra y el inframundo. La serpiente se representa con escamas, colas y cabezas bicefálicas.
  • El ave: Es un animal sagrado que representa la libertad, la comunicación y el viaje. El ave se asocia con el aire, el cielo y el mundo superior. El ave se representa con plumas, alas y picos.
  • La planta: Es un elemento sagrado que representa la vida, la abundancia y la curación. La planta se asocia con la vegetación, la agricultura y la medicina. La planta se representa con hojas, flores y frutos.

La cosmovisión chavina se basó en la concepción de un universo ordenado y armónico, regido por principios como el equilibrio, la reciprocidad y la correspondencia. Los chavinas creían en la existencia de tres niveles o planos cósmicos: el mundo superior (hanan pacha), el mundo medio (kay pacha) y el mundo inferior (ukhu pacha). Estos mundos estaban conectados por ejes o centros sagrados (axis mundi), como las montañas, los ríos o los templos.

Te puede interesar:

Subir