La religión de la cultura chavín

La religión de la cultura chavín
La religión de la cultura chavín fue un factor clave para su expansión y consolidación, así como para su legado en las culturas posteriores. Sin embargo, la naturaleza y significado de la religión de la cultura chavín aún es un misterio y es muy probable que permanezca en ese estado. A continuación, veremos algunos aspectos de la religión de la cultura chavín, basándonos en los vestigios arqueológicos y las interpretaciones de los especialistas.
Índice
  1. Los dioses de chavín
  2. La importancia de la religión en la cultura Chavín
  3. Arquitectura representativa de la religión chavín
  4. La práctica de rituales y ceremonias
  5. La influencia de la religión chavín en otras culturas andinas

Los dioses de chavín

La religión de la cultura chavín era politeísta, es decir, que adoraba a varios dioses con diferentes atributos y funciones. Estos dioses se representaban mediante imágenes antropomorfas, zoomorfas o mixtas, que combinaban rasgos de humanos y animales. Los animales más frecuentes en la iconografía chavín eran el jaguar, el águila, la serpiente y el caimán, que simbolizaban el poder, la fuerza, la fertilidad y la transformación. Los dioses de chavín también se asociaban con elementos de la naturaleza, como el agua, el sol, la luna, las montañas y las plantas.

Entre los dioses de chavín, se pueden distinguir tres principales, que se documentan a través de vestigios arqueológicos en donde se les representa. Estos son:

  • El dios del Lanzón: Es una deidad antropomorfa con rasgos felínicos, que se muestra en una gran escultura de piedra llamada el Lanzón, ubicada en el interior del templo de Chavín de Huántar. Esta deidad era considerada la principal del panteón chavín, y se le atribuía el control de la naturaleza, el clima y la agricultura. Su nombre se debe a la forma alargada y puntiaguda de la escultura, que recuerda a un lanzón o lanza.
  • El dios del Obelisco Tello: Es una deidad zoomorfa con forma de caimán, que se muestra en una escultura de piedra llamada el Obelisco Tello, también encontrada en el templo de Chavín de Huántar. Esta deidad era considerada la segunda en importancia, y se le relacionaba con el agua, la fertilidad y la vida. Su nombre se debe al arqueólogo Julio César Tello, quien descubrió la escultura en 1919.
  • El dios de los báculos: Es una deidad antropomorfa con rasgos de felino, ave y serpiente, que se muestra en varias esculturas y relieves, como la Estela Raimondi, el Portón de las Falcónidas y el Rostro de Chavín. Esta deidad era considerada la tercera en importancia, y se le asociaba con la guerra, la autoridad y la transformación. Su nombre se debe a que sostiene en sus manos un par de báculos o varas, que simbolizan el poder y la dominación.

Además de estos dioses principales, existían otras deidades secundarias o locales, que se veneraban en diferentes lugares y regiones. Algunas de estas deidades eran el dios de la Luna, el dios de la Montaña, el dios de las Plantas, el dios de los Pájaros, entre otros.

Deidades de la cultura chavín

La importancia de la religión en la cultura Chavín

La religión de la cultura chavín no solo era un aspecto de la vida privada y personal, sino que también era un elemento fundamental de la vida social, política y cultural. La religión de la cultura chavín cumplía las siguientes funciones:

  • Integrar y cohesionar a la sociedad chavín: La religión de la cultura chavín servía para unir y armonizar a los diferentes grupos y comunidades que formaban parte de la cultura chavín, que provenían de diversas regiones y orígenes. La religión de la cultura chavín establecía una identidad común, una cosmovisión compartida y un sistema de valores y normas que regulaban la convivencia y la cooperación.
  • Legitimar y fortalecer el poder de la elite chavín: La religión de la cultura chavín servía para justificar y reforzar el poder de la elite chavín, que estaba conformada por los sacerdotes, los gobernantes y los guerreros. La religión de la cultura chavín otorgaba a la elite chavín un origen divino, una autoridad sagrada y una función mediadora entre los dioses y los humanos. La religión de la cultura chavín también permitía a la elite chavín controlar y manipular a las masas, mediante el uso de rituales, símbolos y alucinógenos.
  • Expandir e influir en otras culturas andinas: La religión de la cultura chavín servía para difundir e imponer la cultura chavín en otras culturas andinas, que se encontraban en la costa, la sierra y la selva. La religión de la cultura chavín atraía y sometía a otras culturas andinas, mediante la construcción de centros ceremoniales, la realización de peregrinaciones, la distribución de objetos sagrados y la propagación de mitos y creencias. La religión de la cultura chavín también dejaba un legado en las culturas andinas posteriores, que asumían y adaptaban algunos de sus dioses, ritos y símbolos.

Arquitectura representativa de la religión chavín

La arquitectura de la cultura chavín reflejaba y expresaba su religión, ya que se basaba en principios de geografía sagrada, simbolismo cósmico y funcionalidad ritual. La arquitectura de la cultura chavín se caracterizaba por:

  • La construcción de templos y santuarios: Edificaban templos y santuarios en lugares considerados sagrados, como las confluencias de ríos, las cimas de montañas, las cuevas y las fuentes de agua. Estos templos y santuarios eran el escenario de las ceremonias y rituales que se realizaban en honor a los dioses y a los ancestros. El templo más importante y emblemático de la cultura chavín fue el de Chavín de Huántar, que se consideraba el centro religioso y cultural de la civilización andina.
  • La utilización de la piedra como material principal: Empleaban la piedra como el material principal para la construcción de sus templos y santuarios, así como de sus esculturas y relieves. La piedra era un material resistente, duradero y sagrado, que se asociaba con la tierra, la montaña y la estabilidad. La cultura chavín tallaba y labraba la piedra con gran habilidad y precisión, logrando formas y diseños complejos y armoniosos.
  • La creación de espacios subterráneos y laberínticos: Creaban espacios subterráneos y laberínticos en el interior de sus templos y santuarios, que se comunicaban mediante galerías, pasadizos, escaleras y cámaras. Estos espacios subterráneos y laberínticos tenían una función ritual y simbólica, ya que representaban el inframundo, el lugar de los muertos, los dioses y los espíritus. Estos espacios subterráneos y laberínticos también servían para generar efectos sonoros, lumínicos y atmosféricos, que impresionaban y asustaban a los visitantes.

rituales y ceremonias chavin

La práctica de rituales y ceremonias

La cultura chavín realizaba rituales y ceremonias en sus templos y santuarios, con el fin de comunicarse con los dioses, pedirles favores, agradecerles sus beneficios, ofrendarles sus dones y apaciguar su ira. Los rituales y ceremonias de la cultura chavín se caracterizaban por:

  • La participación de sacerdotes y chamanes: La cultura chavín contaba con una clase sacerdotal, que se encargaba de dirigir y organizar los rituales y ceremonias, así como de interpretar y transmitir la voluntad de los dioses. Los sacerdotes de la cultura chavín eran los intermediarios entre el mundo humano y el mundo divino, y tenían un gran poder e influencia en la sociedad. Además de los sacerdotes, la cultura chavín también recurría a los chamanes, que eran personas con capacidades especiales para entrar en contacto con los espíritus, mediante el uso de plantas alucinógenas, como el cactus de San Pedro. Los chamanes de la cultura chavín podían curar enfermedades, predecir el futuro, controlar el clima y transformarse en animales.
  • La utilización de objetos y símbolos sagrados: La cultura chavín empleaba objetos y símbolos sagrados en sus rituales y ceremonias, que representaban y evocaban a los dioses y a sus atributos. Estos objetos y símbolos sagrados eran esculturas, relieves, estelas, báculos, conchas, espejos, sonajas, trompetas, entre otros. Estos objetos y símbolos sagrados se exhibían, se manipulaban, se ofrendaban o se distribuían en los rituales y ceremonias, con el fin de generar efectos visuales, sonoros y emocionales en los participantes y espectadores.
  • La realización de sacrificios y ofrendas: La cultura chavín realizaba sacrificios y ofrendas a los dioses, con el fin de demostrarles su devoción, su gratitud, su arrepentimiento o su súplica. Los sacrificios y ofrendas de la cultura chavín podían ser de animales, de plantas, de objetos o de humanos. Los sacrificios y ofrendas de la cultura chavín se realizaban en lugares y momentos específicos, según el tipo de dios, el motivo del ritual y la naturaleza de la ofrenda. Los sacrificios y ofrendas de la cultura chavín se acompañaban de cantos, danzas, oraciones y procesiones.

La influencia de la religión chavín en otras culturas andinas

La religión de la cultura chavín tuvo una gran influencia en otras culturas andinas, que se desarrollaron posteriormente en el territorio peruano. Estas culturas andinas adoptaron y adaptaron algunos de los dioses, los ritos y los símbolos de la religión chavín, según sus propias características y necesidades. Algunas de estas culturas andinas fueron la cultura Paracas, la cultura Nazca, la cultura Moche, la cultura Wari, la cultura Tiwanaku, la cultura Lambayeque, la cultura Chimú y la cultura Inca. Estas culturas andinas mantuvieron y enriquecieron el legado religioso de la cultura chavín, que se refleja en sus manifestaciones artísticas, arquitectónicas y culturales.

Te puede interesar:

Subir