El pebetero de la cultura tiahuanaco
El pebetero de la cultura tiahuanaco es un recipiente de cerámica que se usaba para realizar sahumerios o quemas de ofrendas aromáticas en los rituales religiosos de esta antigua civilización que se desarrolló en los Andes centrales entre el 1500 a.C. y el 1200 d.C. El pebetero tiene una forma cilíndrica con una base plana y una boca ancha, y está decorado con motivos geométricos y zoomorfos que representan la cosmovisión y la iconografía tiahuanacota.
- Origen y significado del pebetero: ¿Cómo se fabricaba y para qué se usaba este recipiente ceremonial?
- Características y diseño del pebetero
- Función y ritual del pebetero: ¿Qué tipo de sahumerios se realizaban con el pebetero?
- ¿Qué similitudes y diferencias tiene con otros objetos ceremoniales de otras culturas?
Origen y significado del pebetero: ¿Cómo se fabricaba y para qué se usaba este recipiente ceremonial?
El pebetero se fabricaba con arcilla mezclada con arena, paja y ceniza, y se moldeaba a mano o con ayuda de un torno. Luego se secaba al sol y se cocía en un horno a una temperatura de unos 800°C. El pebetero se pintaba con colores naturales como el rojo, el negro, el blanco y el amarillo, usando pigmentos minerales y vegetales. El pebetero se usaba para quemar ofrendas aromáticas como hojas de coca, resinas, maderas, flores y semillas, que se colocaban en su interior y se encendían con una mecha. El humo que se producía se elevaba hacia el cielo y se consideraba un medio de comunicación con las divinidades y los ancestros. El pebetero era un objeto sagrado que simbolizaba el fuego, el aire y el agua, los tres elementos que conformaban el mundo andino. El pebetero también expresaba el orden y la armonía del universo, al estar decorado con figuras geométricas que representaban los cuatro puntos cardinales, los ciclos solares y lunares, y los niveles cósmicos: el cielo (hanan pacha), la tierra (kay pacha) y el inframundo (ukhu pacha).
Características y diseño del pebetero
El pebetero tenía una forma cilíndrica con una base plana y una boca ancha, y medía entre 15 y 25 cm de altura y entre 10 y 20 cm de diámetro. El pebetero estaba hecho de cerámica, un material que se obtenía de la tierra y que se transformaba con el fuego, el agua y el aire. El pebetero estaba decorado con motivos geométricos y zoomorfos que se pintaban en el exterior y en el interior del recipiente. Los motivos geométricos eran líneas, cuadrados, círculos, triángulos, rombos y espirales, que se combinaban para formar patrones complejos y simétricos. Los motivos zoomorfos eran figuras de animales reales o fantásticos, como el cóndor, el puma, el jaguar, el zorro, el sapo, la serpiente, el pez, el lagarto, el camélido, el felino alado y el hombre-pez. Estos animales representaban las diferentes regiones y ecosistemas del mundo andino, así como las cualidades y los atributos de las divinidades y los ancestros. El pebetero era una obra de arte que reflejaba la cultura y la religión de los tiahuanacos, así como su conocimiento de la naturaleza y de la geometría.
Función y ritual del pebetero: ¿Qué tipo de sahumerios se realizaban con el pebetero?
Se usaba para realizar sahumerios o quemas de ofrendas aromáticas en los rituales religiosos de los tiahuanacos. Los sahumerios se realizaban con diferentes fines, como pedir favores, agradecer beneficios, propiciar la fertilidad, celebrar festividades, purificar el ambiente, invocar la protección, curar enfermedades y comunicarse con el más allá. Los sahumerios se realizaban con diferentes ofrendas, como hojas de coca, resinas, maderas, flores y semillas, que se elegían según el tipo de ritual y el destinatario de la ofrenda. Los sahumerios se realizaban con diferentes formas, como colocar el pebetero en el suelo, en un altar, en una plataforma o en una hornacina, y orientarlo hacia el sol, la luna, las montañas o el lago. El pebetero tenía un papel fundamental en la religión y la cosmovisión tiahuanacota, ya que era el medio por el cual se establecía una relación de reciprocidad y respeto con las divinidades y los ancestros, y se expresaba la devoción y la fe de los tiahuanacos. El pebetero era un instrumento que facilitaba el diálogo entre el mundo humano y el mundo divino, y que permitía acceder a una dimensión sagrada y trascendente.
¿Qué similitudes y diferencias tiene con otros objetos ceremoniales de otras culturas?
El pebetero de la cultura tiahuanaco tiene similitudes y diferencias con otros objetos ceremoniales de otras culturas prehispánicas, que también usaban recipientes para quemar ofrendas aromáticas en sus rituales religiosos. Algunos ejemplos de estos objetos son:
- El sahumador de la cultura maya, que era un recipiente de cerámica con forma de cabeza humana o animal, que se usaba para quemar copal y otras resinas en las ceremonias dedicadas a los dioses y a los antepasados. El sahumador tenía una abertura en la parte superior, por donde salía el humo, y a veces tenía una tapa con forma de tocado o de cresta. El sahumador se decoraba con pinturas y relieves que representaban escenas mitológicas e históricas.
- El incensario de la cultura azteca, que era un recipiente de cerámica con forma de cilindro, que se usaba para quemar copal y otras resinas en las ceremonias dedicadas a los dioses y a los antepasados. El incensario tenía una abertura en la parte superior, por donde salía el humo, y a veces tenía una tapa con forma de animal o de flor. El incensario se decoraba con pinturas y relieves que representaban símbolos y atributos de las divinidades.
- El brasero de la cultura inca, que era un recipiente de metal con forma de cuenco, que se usaba para quemar hojas de coca y otras plantas en las ceremonias dedicadas al sol y a la pachamama. El brasero tenía una base con tres o cuatro patas, y a veces tenía una cadena o un asa para colgarlo o transportarlo. El brasero se decoraba con grabados y repujados que representaban motivos geométricos y zoomorfos.
Te puede interesar: