Cultura paracas: Cavernas y necrópolis
La cultura paracas se divide en dos fases: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis, que presentan diferencias significativas en sus manifestaciones culturales. En este artículo, vamos a describir cada una de estas fases, compararlas y contrastarlas, y analizar sus aspectos más relevantes, como la agricultura, la pesca, el comercio, el intercambio, la religión, el ritual, la sociedad y el poder.
Paracas Cavernas
Paracas Cavernas es la primera fase de la cultura paracas, que se desarrolló entre los años 700 a. C. y 200 d. C. aproximadamente. Su nombre se debe al tipo de enterramientos colectivos que practicaban en tumbas con forma de botella excavadas en la roca. Estas tumbas contenían varios fardos funerarios envueltos en mantos de algodón o lana, que albergaban los restos momificados de los difuntos junto con ofrendas de cerámica, alimentos, instrumentos musicales, etc…
Se caracterizo por la realización de trepanaciones craneanas, que consistían en perforar el cráneo de los vivos o los muertos con fines terapéuticos o rituales. Se estima que el 40% de los cráneos hallados en Paracas presentan evidencias de esta práctica. Algunos estudios sugieren que las trepanaciones se realizaban para aliviar dolores de cabeza, infecciones, traumatismos o presión intracraneal.
También se distingue por su producción de cerámica decorada con incisiones y pintura postcocción. La cerámica paracas cavernas presenta formas globulares o cilíndricas, con asas puente o estribo, y con motivos geométricos o zoomorfos. Los colores más usados son el rojo, el negro, el blanco y el amarillo. La cerámica paracas cavernas refleja la influencia de las culturas chavín y cupisnique.
Paracas Necrópolis
Paracas Necrópolis es la segunda fase de la cultura paracas, que se desarrolló entre los años 200 a. C. y 200 d. C. aproximadamente. Su nombre se debe al tipo de enterramientos individuales que practicaban en cámaras subterráneas cubiertas con esteras o tejidos. Estas cámaras contenían un solo fardo funerario envuelto en varios mantos de lana o algodón, que guardaban los restos momificados del difunto junto con ofrendas de cerámica, metales, alimentos, etc…
Se caracterizo por su producción de textiles de alta calidad y variedad, que son considerados como una de las expresiones artísticas más sobresalientes del Perú antiguo. Los textiles paracas necrópolis presentan colores vivos y diseños geométricos y zoomorfos, que representan escenas de la vida cotidiana, la naturaleza y el mundo sobrenatural. Los textiles paracas necrópolis se elaboraban con técnicas como el bordado, el teñido, el anudado, el brocado, etc…
También se diferencia por su producción de cerámica pintada con colores naturales antes de la cocción. La cerámica paracas necrópolis presenta formas globulares o cilíndricas, con asas puente o estribo, y con motivos geométricos o zoomorfos. Los colores más usados son el rojo, el negro, el blanco, el amarillo y el verde. La cerámica paracas necrópolis refleja la influencia de las culturas nazca y mochica.
Te puede Interesar:Ubicación geográfica de la cultura ParacasCuál es la diferencia entre Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis
Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis son dos fases de la cultura paracas que presentan similitudes y diferencias en sus manifestaciones culturales. A continuación, vamos a comparar y contrastar algunos aspectos relevantes de ambas fases:
- Arte: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis comparten el uso de formas globulares o cilíndricas, asas puente o estribo, y motivos geométricos o zoomorfos en su cerámica. Sin embargo, Paracas Cavernas decora su cerámica con incisiones y pintura postcocción, mientras que Paracas Necrópolis la pinta con colores naturales antes de la cocción. Además, Paracas Necrópolis sobresale por su producción textil de alta calidad y variedad, que supera a la de Paracas Cavernas.
- Religión: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis comparten una cosmovisión religiosa politeísta, que venera a diversos dioses relacionados con la naturaleza y los fenómenos climáticos. Sin embargo, Paracas Cavernas practica enterramientos colectivos en tumbas con forma de botella excavadas en la roca, mientras que Paracas Necrópolis practica enterramientos individuales en cámaras subterráneas cubiertas con esteras o tejidos. Además, Paracas Necrópolis muestra una mayor diversidad de ofrendas funerarias, que incluyen metales, plumas, conchas, etc…
- Economía: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis comparten la explotación de los recursos naturales de su entorno para desarrollar actividades productivas como la agricultura y la pesca. Sin embargo, Paracas Cavernas se enfoca más en la agricultura, aprovechando las obras hidráulicas que realizaban para regar sus cultivos de maíz, frijol, calabaza, etc., mientras que Paracas Necrópolis se enfoca más en la pesca, capturando especies marinas como anchoveta, sardina, bonito, etc… Además, Paracas Necrópolis muestra una mayor participación en el comercio y el intercambio con otros pueblos andinos.
La agricultura y la pesca en Paracas
La cultura paracas aprovechaba los recursos naturales de su entorno para desarrollar actividades productivas como la agricultura y la pesca. Estas actividades eran fundamentales para su subsistencia y su economía, ya que les permitían obtener alimentos, materias primas y bienes de intercambio.
La agricultura se basaba en el cultivo de especies vegetales como el maíz, el frijol, la calabaza, el camote, el ají, el algodón, etc. Los paracas realizaban obras hidráulicas para regar sus campos, como canales, acueductos, pozos y andenes. Estas obras evidencian su conocimiento de la ingeniería y la hidrología.
La pesca se basaba en la captura de especies marinas como la anchoveta, la sardina, el bonito, el pejerrey, el lenguado, el pulpo, el cangrejo, etc. Los paracas utilizaban embarcaciones de totora, redes, anzuelos y arpones para pescar en el litoral costero. También recolectaban moluscos como conchas y caracoles.
El comercio y el intercambio en Paracas
La cultura paracas establecía relaciones comerciales con otros pueblos de la costa, la sierra y la selva andina. Estas relaciones les permitían obtener bienes que no producían o escaseaban en su región, así como difundir su arte y su cultura.
Los bienes que intercambiaban los paracas eran variados y valiosos. Entre ellos se pueden mencionar los textiles, la cerámica, los metales, las conchas, las plumas, la madera, la coca, etc. Estos bienes reflejan las preferencias estéticas, las creencias religiosas y las necesidades prácticas de los paracas.
Los medios de transporte que utilizaban los paracas para trasladar sus productos eran principalmente terrestres y marítimos. Los paracas empleaban camélidos andinos como la llama y la alpaca para transportar sus cargas por tierra. También usaban embarcaciones de totora para navegar por el mar.
La religión y el ritual en Paracas
La cultura paracas expresaba su cosmovisión religiosa a través de diversos rituales y ceremonias. Estos rituales tenían como objetivo comunicarse con los dioses y los ancestros, solicitar favores o agradecer beneficios, celebrar acontecimientos o conmemorar fechas.
Te puede Interesar:La cerámica de la cultura paracasLas creencias religiosas de los paracas eran politeístas, es decir, veneraban a varios dioses relacionados con la naturaleza y los fenómenos climáticos. Entre estos dioses se pueden mencionar al dios felino o jaguar, al dios serpiente o culebra, al dios cóndor o ave rapaz, al dios araña o arácnido, etc.
Las prácticas funerarias de los paracas eran complejas y variadas. Los paracas momificaban a sus muertos mediante técnicas de deshidratación y embalsamamiento. Luego los envolvían en varios mantos de lana o algodón y los depositaban en tumbas colectivas o individuales junto con ofrendas de cerámica, metales, alimentos, etc.
La sociedad y el poder en Paracas
La cultura paracas organizaba su sociedad en base a una jerarquía social y política. Esta jerarquía se basaba en criterios como el parentesco, el linaje, la riqueza, el prestigio y el poder.
Las clases sociales que existían en Paracas eran las siguientes:
- La élite dirigente y sacerdotal: Era la clase más alta y privilegiada de la sociedad paracas. Estaba conformada por los jefes políticos y religiosos que gobernaban los diferentes centros poblados. Tenían acceso a los mejores recursos y servicios. Se distinguían por sus atuendos elaborados con textiles finos y adornos de oro y plata.
- Los guerreros: Era la clase encargada de la defensa y la seguridad de la sociedad paracas. Estaba conformada por los hombres que participaban en las guerras o las expediciones militares. Tenían acceso a armas y equipos de combate. Se distinguían por sus atuendos decorados con motivos bélicos y trofeos de guerra.
- Los artesanos: Era la clase encargada de la producción artística y artesanal de la sociedad paracas. Estaba conformada por los hombres y las mujeres que elaboraban textiles, cerámica, metales, instrumentos musicales, etc. Tenían acceso a materias primas y herramientas de trabajo. Se distinguían por sus atuendos con diseños geométricos y zoomorfos.
- Los agricultores y pescadores: Era la clase encargada de la producción agrícola y pesquera de la sociedad paracas. Estaba conformada por los hombres y las mujeres que cultivaban la tierra y pescaban en el mar. Tenían acceso a alimentos y productos básicos. Se distinguían por sus atuendos simples y funcionales.
La influencia de Paracas en otras culturas
La cultura paracas influyó en otras culturas posteriores del Perú antiguo, especialmente en la cultura nazca, con la que tiene una evidente afinidad cultural. Esta afinidad se observa en aspectos como el arte, la religión, la economía, etc.
Las continuidades entre Paracas y Nazca se pueden mencionar las siguientes:
- El uso de formas globulares o cilíndricas, asas puente o estribo, y motivos geométricos o zoomorfos en su cerámica.
- El uso de colores vivos y diseños geométricos y zoomorfos en sus textiles.
- La práctica de enterramientos individuales en cámaras subterráneas cubiertas con esteras o tejidos.
- La veneración a dioses relacionados con la naturaleza y los fenómenos climáticos.
- La explotación de los recursos naturales para desarrollar actividades productivas como la agricultura y la pesca.
- La participación en el comercio y el intercambio con otros pueblos andinos.
Las rupturas entre Paracas y Nazca se pueden mencionar las siguientes:
Te puede Interesar:Agricultura de la cultura paracas- El abandono de las trepanaciones craneanas como práctica médica o ritual.
- El desarrollo de una cerámica más fina y variada, con formas antropomorfas o zoomorfas, y con motivos más complejos y realistas.
- El desarrollo de un arte rupestre más elaborado y extenso, con geoglifos o líneas trazadas en el desierto que representan figuras geométricas o zoomorfas.
- El desarrollo de una religión más compleja y misteriosa, con rituales que involucran sacrificios humanos o animales.
- El desarrollo de una sociedad más compleja y jerarquizada, con centros ceremoniales y administrativos más grandes y monumentales.
Te puede interesar: