Agricultura de la cultura chavín

Agricultura de la cultura chavín

La agricultura de la cultura chavín fue una de las actividades más importantes, ya que les permitió aprovechar los diversos recursos naturales de las zonas ecológicas donde se asentaron. Los chavines cultivaron una gran variedad de plantas, como el maíz, la papa, la quinua, el algodón, el cacao, la coca y el ají. También utilizaron técnicas agrícolas innovadoras, como el uso de la chaquitaclla, un arado de madera con una punta de piedra; la construcción de terrazas, que eran escalones de tierra que evitaban la erosión del suelo; y el desarrollo de sistemas de riego, que canalizaban el agua de los ríos y las lagunas hacia los campos de cultivo.

Índice
  1. Características de la agricultura chavín
  2. Los cultivos principales de la cultura chavín
  3. Las técnicas agrícolas de los chavines

Características de la agricultura chavín

agricultura chavín

Te puede Interesar:Metalurgia de la cultura chavínMetalurgia de la cultura chavín

La agricultura chavín fue una de las actividades más importantes de esta cultura que se desarrolló en los Andes centrales del Perú entre el 1200 y el 400 a. C. Los chavines cultivaron diversos productos en diferentes pisos ecológicos, aprovechando las condiciones climáticas y geográficas de la región. Algunas de las características de la agricultura chavín son:

  • Utilizaron la tecnología de los andenes o terrazas para ampliar las zonas de cultivo y evitar la erosión del suelo. Los andenes eran escalones construidos con muros de piedra que retenían la tierra y el agua. Los chavines diseñaron sistemas de riego artificial con canales y acueductos que distribuían el agua entre los andenes.
  • Cultivaron principalmente el maíz, que era su fuente principal de alimento, así como la papa, la quinua, el maní, la calabaza, las habas y el algodón. Estos productos se adaptaban a las diferentes altitudes y temperaturas de la región. El maíz se cultivaba en los valles bajos y cálidos, mientras que la papa y la quinua se cultivaban en las zonas altas y frías. El algodón se usaba para la elaboración de textiles.
  • Combinaron la agricultura con la ganadería, especialmente de camélidos sudamericanos como la llama y la alpaca. Estos animales les proporcionaban carne, leche, lana y transporte. Los chavines usaban a las llamas para llevar cargas desde los campos hasta los centros ceremoniales o para comerciar con otras regiones. La alpaca se usaba para obtener lana de alta calidad.
  • Desarrollaron herramientas e instrumentos para trabajar la tierra, como la chaquitaclla o arado de mano, que era una pala de madera con una punta de piedra que se usaba para remover el suelo. También usaron hachas, cuchillos, hoces y palas de piedra.

La agricultura chavín fue un factor fundamental para el crecimiento de esta civilización, pues al garantizarse el sustento diario, esta se expandió por diferentes regiones. Los sistemas de andenes, terrazas y riego contribuyeron a ser de la agricultura la posibilidad sustentable para el pueblo chavín.

Te puede Interesar:Lanzón monolítico de la cultura ChavínLanzón monolítico de la cultura Chavín

Los cultivos principales de la cultura chavín

La cultura chavín cultivó una gran variedad de plantas, que se adaptaban a las diferentes zonas ecológicas donde se asentaron. Sin embargo, algunos cultivos fueron más importantes que otros, ya sea por su valor nutritivo, su utilidad, su simbolismo o su demanda. Entre los cultivos principales de la cultura chavín, podemos mencionar los siguientes:

  • El maíz: Es el cereal más importante de América, y fue domesticado por las culturas prehispánicas hace unos 10 mil años. El maíz es una planta que crece en climas templados y húmedos, y que requiere de un suelo fértil y un buen riego. El maíz tiene un alto valor energético y proteico, y se puede consumir de diversas formas: fresco, seco, tostado, molido, fermentado, etc. El maíz también se usa para la elaboración de bebidas alcohólicas, como la chicha, y para la alimentación del ganado. El maíz tiene un gran significado cultural y religioso para los pueblos andinos, ya que representa la vida, la fertilidad y la abundancia. Los chavines cultivaron varias variedades de maíz, como el morado, el blanco, el amarillo y el chullpi.
  • La papa: Es el tubérculo más importante de los Andes, y fue domesticado por las culturas prehispánicas hace unos 8 mil años. La papa es una planta que crece en climas fríos y secos, y que resiste las heladas y la sequía. La papa tiene un alto valor energético y vitamínico, y se puede consumir de diversas formas: cocida, frita, asada, deshidratada, etc. La papa también se usa para la elaboración de harinas, almidones y medicinas. La papa tiene un gran significado cultural y religioso para los pueblos andinos, ya que representa la diversidad, la resistencia y la sabiduría. Los chavines cultivaron más de 200 variedades de papa, como la huayro, la peruanita, la yana shongo y la puka imilla.
  • La quinua: Es el pseudo cereal más importante de los Andes, y fue domesticado por las culturas prehispánicas hace unos 7 mil años. La quinua es una planta que crece en climas fríos y altos, y que resiste las condiciones adversas. La quinua tiene un alto valor proteico y mineral, y se puede consumir de diversas formas: cocida, tostada, inflada, germinada, etc. La quinua también se usa para la elaboración de harinas, sopas y postres. La quinua tiene un gran significado cultural y religioso para los pueblos andinos, ya que representa la pureza, la nobleza y la sacralidad. Los chavines cultivaron varias variedades de quinua, como la blanca, la roja, la negra y la amarilla.
  • Otros cultivos: Además del maíz, la papa y la quinua, la cultura chavín cultivó otras plantas, que también tenían su importancia y su valor. Entre ellas, podemos mencionar el algodón, que se usaba para la elaboración de textiles; el cacao, que se usaba para la elaboración de bebidas y ofrendas; la coca, que se usaba para la masticación, la medicina y el ritual; el ají, que se usaba para la sazón, la conservación y el adorno; y el tarwi, que se usaba para la alimentación, la rotación y la fertilización.

Las técnicas agrícolas de los chavines

técnicas agrícolas de los chavines

Te puede Interesar:Ubicación geográfica de la cultura chavínUbicación geográfica de la cultura chavín

La cultura chavín no solo se destacó por la variedad de sus cultivos, sino también por las técnicas agrícolas que empleó para mejorar su producción y aprovechar al máximo los recursos naturales. Entre las técnicas agrícolas más importantes de la cultura chavín, podemos mencionar las siguientes:

  • El uso de la chaquitaclla: La chaquitaclla es un arado de madera con una punta de piedra, que se usaba para labrar la tierra y prepararla para la siembra. La chaquitaclla se introducía en el suelo con la ayuda de un palo, y se arrastraba con la fuerza de un hombre o de un animal. La chaquitaclla permitía romper la capa superficial del suelo, airearlo, eliminar las malezas y formar surcos. La chaquitaclla era una herramienta muy útil para los chavines, ya que les facilitaba el trabajo agrícola y aumentaba el rendimiento de los cultivos.
  • La construcción de terrazas: Las terrazas son escalones de tierra que se construyen en las laderas de las montañas, para aprovechar el espacio y evitar la erosión del suelo. Las terrazas se forman con la ayuda de muros de piedra, que sostienen la tierra y evitan que se deslice. Las terrazas permiten cultivar en zonas de difícil acceso, aprovechar el agua de lluvia o de riego, y crear microclimas que favorecen el crecimiento de las plantas. Las terrazas eran una técnica muy eficiente para los chavines, ya que les permitía ampliar la superficie cultivable y diversificar los cultivos según la altitud y la exposición al sol.
  • El desarrollo de sistemas de riego: Los sistemas de riego son conjuntos de canales, acequias, pozas, reservorios y compuertas, que se usan para conducir el agua de los ríos y las lagunas hacia los campos de cultivo. Los sistemas de riego se construyen con la ayuda de piedras, barro, madera y vegetación, y se regulan según la demanda y la disponibilidad del agua. Los sistemas de riego permiten asegurar el suministro de agua para los cultivos, controlar la humedad y la temperatura del suelo, y prevenir las sequías y las inundaciones. Los sistemas de riego eran una técnica muy avanzada para los chavines, ya que les permitía optimizar el uso del agua y mejorar la calidad y la cantidad de los productos.
5/5 - (347 votos)

Te puede interesar:

Subir